#1 cosas de otros
1.1. - Tim Urban sobre Inteligencia Artificial
Decía Mario esto hace unos días (click para ver el hilo completo)


Y no hay duda de que son implicaciones enormes y tal vez lo más importante de todo sea cómo afectará a la confianza de la sociedad en sí misma. Quicir: una sociedad funciona en gran medida porque la mayoría confía en que el otro hace su parte, cumple las normas que se deciden, etc.
Si erosionas esa confianza las consecuencias son catastróficas, por muchos beneficios que haya en forma de otros avances (IAs aplicadas a diagnóstico, sin ir más lejos).
Sin embargo DALL-E es una pequeña aplicación de una pequeña parte de todos los posibles campos de aplicación de la Inteligencia Artificial.
DALL-E es a la Inteligencia Artificial lo que un grano de arroz en un paquete de 1Kg.
A través de algo relacionado con DALL-E llegué a un post de Tim Urban que tenía en Pocket sobre Inteligencia Artificial, dividido en dos partes.
La primera es The Artificial Intelligence Revolution: Part 1 (30 min de lectura), un ensayo que describe el camino hacia la inteligencia artificial: el cambio exponencial, los tres niveles diferentes de inteligencia artificial, dónde estamos ahora mismo, y las (relativas) dificultades que quedan. Sienta las bases técnicas de la discusión moral posterior.
La segunda parte The Artificial Intelligence Revolution: Part 2 (70 minutos de lectura), es mucho más compleja y amplia porque trata de lo desconocido: Desde cómo pasa una IA a “pensar”, de cuál es el camino lógico para esa base de pensamiento, de la falta de moralidad de algo artificial, del (mucho) miedo que les produce la IA a gente muy lista que se dedica a pensar y con un recorrido reconocido en algoritmos, informática, futurismo, etc. De cómo la IA te llevará a la extinción o a la inmortalidad.
Pueden parecer las ideas típicas de cualquier película de ciencia-ficción pero el caso es que cada vez hay más caminos que llevan a ello.
Ambos artículos son una delicia, realista, con incertidumbres pero sin irse a los extremos, de lo que podría llegar en tu vida.
Acabo de escribir que la inmortalidad es algo realista, sí, porque es una de las conclusiones lógicas de la Historia.
Ésta me ha resultado una de las lecturas más apasionantes de este año.
1.2. - Sobre los niños, las guarderías y la influencia en las capacidades cognitivas y la conducta
Un artículo que compila y analiza varios trabajos de investigación sobre cómo afecta a los críos la guardería y los cuidados infantiles según número de horas, edad, ingresos medios de los padres, etc.
También se detiene a analizar las diferencias estadísticas que se producen en capacidades cognitivas y conductuales no sólo durante el período de infancia sino durante la posterior adolescencia y juventud y cómo influye la guardería en las habilidades sociales, teniendo en cuenta a partir de qué edad los niños empiezan a relacionarse. Compara por último cómo son esas estadísticas según ciertos países.
Una parte muy muy muy interesante es cómo afecta la guardería a los años posteriores debido al estrés y a los niveles de cortisol y cómo la calidad de ese cuidado influye también en esos niveles.
¿Es un tema claro y definitivo? No, ni mucho menos. Pero sí es un compendio muy completo de varios estudios que permite entender un poco más cómo afecta, para bien y para mal, la guardería a los enanos.
Childcare : what the science says | by criticalscience | Medium
#2 menudencias
2.1. Stracciatella
¿Queso fresco hilado con crema de leche? No sé nada, más allá de que es delicioso con tomate y sal. Idealmente de búfala pero en el ECI sólo la encuentras normal de vaca. No sé si será lo mismo en cuanto a sabor, pero…
Stracciatella fresca de vaca · Supermercado El Corte Inglés
2.2. La semana laboral de cuatro días
Otro de los asuntos en los que mi parecer ha ido cambiando con el tiempo.
Pre-40 años: “Me faltan horas para trabajar”
Post-40 años: “Tener todos los miércoles libres a cambio de menos sueldo quizá no esté tan mal”.
El elefante en la habitación es obvio: vivo en Suiza. Muchas veces leyendo a Mario, o hablando con la mi mujer, me doy cuenta de que Suiza, Suecia, y otro pequeño puñado de países tienen (debido a motivos comunes y a motivos por completo diferentes) unas características sociales y económicas que hacen que la comparación con España, o en realidad con casi cualquier otro sitio, sea dolorosa.
Pero volviendo al asunto en sí: El poder disfrutar de un día libre extra entre semana que puedes dedicar a cualquier otra cosa (aprendizaje, hobby, pasear, o no hacer nada, lo que sea), rompe la posible rutina del trabajo y te permite tener mejores ideas, despejar la mente.
Eso no está pagado.
2.3. - La interacción social
Interactuar con gente desconocida me resulta incómodo, en general. Ir a comprar ropa suele ser cosa de unos minutos para coger el pantalón que quiero, de la talla que quiero, pagar, y hasta dentro de un año. O dos.
Eso me ha llevado a situaciones incómodas como decirle a alguien que me viene a atender “buenos días, sé perfectamente lo que necesito, gracias” y parecer un perfecto imbécil. No es bordería (o sí), es incomodidad.
El trabajo no suelo congeniar con más de una o dos personas y evito todo lo que puedo fiestas y jolgorios varios donde haya que hablar y socializar.
Incluso el otro día cuando fuimos a buscar lo del punto siguiente (2.4.) una vez está hecha la transacción… venga, gracias, hasta luego ¿eh? Me cuesta horrores la charla intrascendente.
La newsletter se llama “hablar”, irónicamente.
Nada de esto es nuevo, tampoco. 8 años ya de esta respuesta:
Lo que sí es nuevo es que se ha visto incrementado tras la pandemia. Cada vez me resulta más incómodo y tengo claro que no es del todo “bueno” porque muchas veces te puede cerrar ciertas puertas.
Pero no sé cómo suavizarlo.
2.4. Acqua
Cuando decía que uno de los motivos importantes para cambiar de vivienda era tener un perro no era un bluf, no.
Acqua.
#3 el Niva que se fue y un tal Duki
Quien lleva hablando conmigo unos años sabe que yo tenía un Lada Niva.
Sin lugar a dudas el mejor coche jamás construido para su cometido: llevarte del punto A al punto B por caminos que no existen. La definición de “pureza” en la automoción. No había nada (pero nada) electrónico en él, simple en la concepción, duro como una roca, confiable (hasta cierto punto).
Era lo más parecido a montarte en un motor y sentir que podías descubrir rutas de otra manera imposibles.
Y, en el fondo, de eso estaba yo enamorado: del sentir. De la sensación que transmitía y de la idealización de la libertad que yo (y quien iba conmigo) sentía.
Mi viejo Niva se fue hace casi 10 años (!!) y ahora, en otro punto de mi vida, con todavía menos preocupaciones, más capacidad, más claridad, decidí comprar de nuevo aquella sensación de libertad: Decidí comprar otro Niva.
Pero no puedo. El Lada Niva dejó de importarse en Europa en 2020.
Un coche de 45 años que prácticamente no se ha actualizado no puede cumplir los estándares de seguridad que se requieren en Europa hoy en día. Ni los de emisiones ni consumo (¡16 l/100km!).
Así que a no ser que me vaya al mercado de segunda mano y esté dispuesto a pagar por exceso de emisiones y pelearme con aseguradoras y un sinfín de quebraderos de cabeza… allá se fue mi Niva.
Su tiempo pasó.
Por otra parte… este señor (?) se llama “Duki”.
Si tienes más de 40 años, esta parte es posible que te suene tirando a poco.
Hasta hace dos días no tenía ni la más remota idea de quién era. Sigo sin tenerlo muy claro, más allá de que parece ser que canta (trap (?)), que tiene 26, y que da gracias por el autotune.
Lo vi por primera (y última) vez en la velada de boxeo organizada por Ibai. Allí también escuché otros 4 artistas por debajo de 30, y en mi cabeza sonaba mi madre diciendo “eso no es música”.
Mientras los 15.000 chavales que había en el evento cantaban. Todos. Todas las letras.
Y luego vas a YouTube y ves los millones de reproducciones que tienen (que no indica calidad, pero sí extensión y cuán conocidos son) y que a ti no te suenan un carajo. Te suena Tangana y porque ha levantado un puente entre lo de hace 20/30 años y lo de hoy.
No hay pesadumbre, queja, o angustia en esto, conste.
¿Qué tienen que ver que no se venda mi Niva y que haya un argentino al que no entiendo cuando canta?
Pues eso, la vida que pasa, y que bien está que así sea.
No es nada que no supiera, no es nada que no hayan experimentado todas las generaciones antes, no es nada fuera de lo normal.
Es, precisamente, la fascinación que me produce el ver cómo ocurre, el ser consciente del cambio y del paso del tiempo.
De cómo tu generación, con lo que creciste, lo que ayudó a conformar quién eres, va quedando obsoleto porque la siguiente generación tiene sus referentes y otras maneras de ver el mundo y resolver problemas.
#4 para finalizar
Nada, no hay nada más :-)
Un abrazo.